Una nueva ruta y reglamentación, dos equipos ya inscritos ("Ericsson" y "Mean Machine") y el anuncio de más e importantes novedades en próximas fechas. Las piezas de la Volvo Ocean Race 2008-09 comienzan a encajar, y el Director de la Regata, Glenn Bourke, comienza a dar forma a la competición de Vuelta al Mundo más famosa que existe en una entrevista que publicamos en dos partes. Según Bourke, la velocidad de los VO70 ha permitido a los organizadores ampliar sus horizontes.

Pregunta.- ¿Cómo respondería a las recientes críticas sobre el nuevo formato de la Volvo Ocean Race 2008-09?

Glenn Bourke.-
El hecho es que hacía falta un cambio. El principal objetivo es asegurar el futuro de la regata y que ésta continue creciendo y evolucionando como un evento competitivo, y que muchas entidades encuentren en la regata un campo viable en el que invertir. No podríamos decir que con el viejo formato hubiéramos podido conseguirlo. Hemos de ir más allá, y por eso ya hicimos muchas modificaciones -como el tipo de barco- para la Volvo Ocean Race 2005-06, pero aún eran necesarios más cambios que hagan la regata aún más atractiva.

La velocidad de los nuevos barcos nos ha permitido llevar a cabo esos cambios. Podemos cubrir mucha más distancia en el mismo tiempo que conllevó la Volvo Ocean Race 2001-02. Podemos alcanzar una gran diversidad de territorios, y hacer de la regata por fin una regata realmente global.

P.- ¿Puede aclarar el papel que tendrán los Mares del Sur en la nueva ruta?

GB.-
La regata saldrá de Alicante a finales de 2008. La ruta propuesta desde aquí será descender hasta Kabo de Buena Esperanza y ascender hacia Oriente Medio. Desde ahi irá previsiblemente hacia el sudeste asiático, y de ahi a China, para descender de nuevo a Australia o Nueva Zelanda.

Esta ruta nos proporcionará también largas estancias en las condiciones de los Mares del Sur. Y no debemos olvidar que en la pasada edición decidimos por seguridad no mandar a los barcos demasiado al sur donde estaban los icebergs, asi que ¿no hay una diferencia muy pequeña entre el Pacífico Norte y el Océano Sur si no vamos a adentrarnos en los icebergs por seguridad?

Además, como se demostró en la edición 2005-06, los barcos podían romperse en el Golfo de Vizcaya durante la primera noche en el mar bajo condiciones meteorológicas horrorosas, o en la travesía del Atlántico Norte desde Nueva York, cuando pensábamos que la regata estaba casi terminada. Las condiciones tan hostiles que la flota experimentó en esa travesía atlántica fueron las peores que muchos de los tripulantes han vivido jamás en una navegación oceánica. O sea, que es un mito decir que los Mares del Sur es la parte más dura de la Vuelta al Mundo. Eso simplemente no es cierto, como se demostró la pasada edición. Pregunta a los navegantes donde han vivido los momentos más duros de su vida, y la respuesta podría ser que en el Golfo de Vizcaya o en la travesía atlántica.

La sensación es que los Mares del Sur consituyen ya de por si la Vuelta al Mundo, pero sólo es una impresión causada por la naturaleza histórica de esta zona del planeta. ¿O realmente es más fácil navegar en el Ecuador en desafíos tácticos y una gran variabilidad meteorológica donde un buen rendimiento para un amplio rango de condiciones de viento es vital? No lo creo. No estamos restando valor a la regata al alterar el recorrido, sino que le estamos dando más importnacia al hacerle ir más allá de su recorrido tradicional.

P.- ¿Qué es lo que opinan los navegantes al respecto?
GB.-
Hay muchísimos que han estado absolutamente aterrados en el Océano Sur y han dicho "nunca más volveré a hacerlo". Ir lanzado a altas velocidades entre icebergs es un riesgo impresionante. Bajo el viejo formato de la Vuelta al Mundo, había mucha gente que no disfrutaba navegando por los Mares del Sur. La debilitación por el frio, las lesiones y las enfermedades pueden sonar heroicas, pero no realidad no lo son. Cuando pusimos "waypoints" de seguridad por hielo en la campaña 2005-06, mucha gente no nos comprendió hasta que las etapas habían finalizado.

Antes de la salida, recuerdo que el miembro de una tripulación vino y me dijo que no estábamos yendo lo suficientemente al sur, pero cuando acabó la etapa, volvió y me dijo "me alegro muchísimo de no haber navegado a través de icebergs".

P.- ¿Cuál ha sido la reacción sobre la nueva ruta y formato para gente como Mike Sanderson (patrón campeón de la edición 2005-06)?

GB.-
La gente que ha participado en la pasada edición, patrones y regatistas, apoyan la nueva ruta. Gente como Mike Sanderson, Paul Cayard o Marck Christensen. Para ellos tu defines el recorrido y el vehículo que han de conducir, y lo ven como un desafío, de la misma manera que si les dijeras "vais a navegar en un One-Design". Estarían felices de poder hacerlo y poner a prueba sus habilidades contra otros navegantes. Cualquiera que sea el barco para esta competición, ellos querrán entenderlo, absorberlo y usarlo. Ni Mike, ni Paul ni Mark han dicho que el recorrido sea un problema. Ellos confían en las ventajas de la regata en general.

P.- Para llegar a decidir el nuevo formato de la VOR 2008-09, ¿qué opiniones han buscado?

GB.-
La consultoría ha sido muy importante, aunque la gente que no pertenezca a nuestros grupos de asesores puedan no entenderlo así. Hemos hablado muy a menudo con toda la gente posible para intentar alcanzar un consenso, aunque ocasionalmente el consenso no sea el resultado final, porque a veces has de hacer las cosas ligeramente diferentes. Pero si sopesas en su justa medida las diferentes opiniones, estas te llevan a un resultado aceptable.

La base para el formato que establecimos en el borrador inicial de la Norma de la VOR 2005-06 fue establecida en 2002. Estuvimos hablando con navegantes y diseñadores en la America's Cup, que nos asesoraron sobre como debía ser el formato. Entonces organizamos un Foro de debate en Gran Bretaña e invitamos a todos los diseñadores y a muchos patrones y regatistas de la anterior edición y contrastamos nuestras ideas con sus opiniones. Desde ese punto de vista hemos tenido comunicación con todos los diseñadores para detallar la Norma y ellos nos han guiado hasta el barco en que se ha convertido el VO70. Al estructurar la normativa, hemos contado con la aprobación de autoridades, ingenieros, asesores de seguridad y diseñadores, que nos han instruido acerca de como debería ser la nueva Norma.

P.- ¿Ha sido esta la filosofía adoptada en el Foro de Melbourne con patrones y diseñadores, tras los problemas con los mecanismos de quilla pivotante surgidos en las dos primeras etapas de la edición 2005-06?

GB.-
Si. En Melbourne nos reunimos todos para debatir abiertamente la situación y tratar de alcanzar una solución. Los navegantes nos dijeron, inequívocamente "no os entrometais en lo que estamos haciendo porque tenemos una idea mucho mejor de lo que queremos que vosotros, así que dejadnos volver a la mesa de diseño y pensar como reconducir esos barcos para hacerlos aptos para este tipo de navegación a altas velocidades". Pero al mismo tiempo han manifestado que la Norma no les impide hacerlo. Lo que hemos hecho es estudiar la normativa de nuevo y darles un incentivo para construir barcos que sean, además de rápidos, robustos.

http://www.navegar.com