Resultados 1 al 10 de 80

Tema: Vendée Globe 2016-2017

Vista Híbrida

Mensaje Anterior Mensaje Anterior   Próximo Mensaje Próximo Mensaje
  1. #1
    Grumete Avatar de Thornado

    Fecha de Ingreso
    18 jul, 05
    Ubicación
    Detrás de mi avatar
    Mensajes
    5,986
    Gracias
    161
    108 Gracias en 79 mensajes

    Predeterminado Las velas, "el motor" de un barco de la Vendée Globe.

    OPEN 60 Virbac Paprec 3 © Chris Lewis

    Los OPEN 60 de la Vendée Globe solo pueden llevar 9 velas a bordo.

    Aunque normalmente la mayor parte del tiempo solo vemos dos velas izadas, en realidad, hay nueve velas diferentes a bordo de los IMOCA OPEN 60 que van a competir en la Vendée Globe 2016. Los navegantes las cambian para obtener el mejor rendimiento posible del barco en función de las condiciones en las que navegan y del ángulo del viento. ¿Cuáles son estas velas y cómo se utiliza cada una? Antes de competir en la Vendée Globe, Yann Elies era un gran maestro velero, por lo que parece la persona ideal para explicarnos todo esto con detalle.

    OPEN 60 Safran © C.Launay

    Si nos fijamos en las 24 horas de Le Mans, no pensamos que el motor se pueda cambiar varias veces durante la carrera. Incluso es menos probable que veamos cómo cambian las partes principales del coche, o cómo cambian el tipo de carburador dependiendo de los requisitos de rendimiento y de seguridad, del tipo de pista o de las condiciones durante la carrera. Pues eso es exactamente lo que hacen los patrones de la Vendée Globe.
    Adaptar su 'motor' - las velas de sus barcos - al estado de la mar, del viento y al ángulo del viento con respecto al barco. Se han escrito muchos libros sobre este tema, a menudo muy técnicos y fascinantes, aunque lejos del alcance del público en general. Pero vamos a tratar de enfocar este asunto de forma muy sencilla con Yann Elies, nuestro profesor particular en esta materia. Muchas gracias a Yann por toda su ayuda!

    9 velas a bordo

    En 2016, los patrones de la Vendée Globe podrán llevar a bordo hasta nueve velas. Yann Elies nos explica esto: "En las anteriores ediciones, podíamos llevar hasta trece velas pero, poco a poco, este deporte ha ido evolucionado y con él ha evolucionado también el diseño de las velas, tendiendo al agrupamiento reduciendo así su número. Este cambio se debe fundamentalmente a dos razones. En primer lugar, porque hoy somos capaces de fabricar velas mejores y para un rango de uso mucho más amplio; y en segundo lugar, debemos de tener en cuenta su coste. Las velas son muy caras, y los patrones tenemos que estar constantemente buscando la forma de reducir nuestro presupuesto, y en las velas se pueden reducir los costes. Se nos permite tener un máximo de nueve velas y eso es algo que la mayoría de los patrones aceptamos".

    Velas del Queguiner Leucémie-Espoir © JB Epron

    Velas que debemos de tener sí o sí: la vela mayor y el J2


    Yann Elies explica: "Si llevamos las cosas al extremo, sólo necesitamos dos velas para navegar: la vela mayor y el J2. Estas velas las debemos de tener a bordo y son las que vamos a utilizar muy, muy a menudo".

    La vela mayor.

    Es la vela más conocida, es la que va situada más atrás fijada a la botavara y a la parte posterior del mástil alcanzando casi los 30 metros de altura. A menos que suceda un grave incidente, esta vela se mantiene en su lugar durante toda la Vendée Globe, vamos, que se iza a la salida del canal de entrada del puerto y sólo se arría 80 días más tarde. Su uso es permanente durante toda la regata pudiendo ser reducida dependiendo de la fuerza del viento, tomando rizos o reduciendo la vela en el mástil. La vela mayor del 'Groupe Quéguiner' alcanza los 280 metros cuadrados cuando navega con toda la vela mayor izada. Contrariamente a lo que su nombre indica, no es la vela más grande de a bordo, el gran gennaker y el spinnaker tienen una superficie mayor. Yann Elies: "Hay cuatro posiciones para la vela mayor con lo que presenta cuatro diferentes superficies vélicas: vela mayor izada a tope, con un rizo tomado, con dos rizos o con tres rizos. Algunos patrones disponen incluso de un cuarto rizo, donde sólo la parte superior de la vela queda izada". Dependiendo de la fuerza del viento y de la combinación que se elija con la vela de proa, pueden navegar con toda la superficie vélica desplegada o con 1, 2, 3 o 4 rizos tomados.

    El J2

    La letra 'J' se utiliza para referirse al foque o a la vela Genoa. Los números corresponden al punto de enganche en los stays de proa. Los stays son los cables que unen el mástil a la cubierta, algunos de los cuales se pueden mover, habilitando así la posibilidad de montar las velas de proa. El número 1 está enganchado en la proa del barco, pero no en el bauprés, donde se montan las grandes velas para vientos de popa como el spinnaker y el gennaker. El número 2 está ligeramente más retrasado sobre la cubierta y el número 3 está sobre la cubierta, más próximo al mástil y que se usa cuando se requieren velas más pequeñas.

    Vamos a comenzar con el J2, ya que esta es la segunda vela más importante en un IMOCA. Yann Elies: "El barco debe de tener un stay fijo y debe permanecer siempre en su lugar. La vela J2 está unida a este stay y va equipada con un enrollador. Es la única vela de proa con sables. Está siempre en su sitio. Es una vela plana con una amplia gama de usos, desde los 45º hasta los 110º/120º con respecto al viento y, a veces, se usa incluso en condiciones de fuerte viento de popa. El J2 tiene una superficie aproximada de 100 metros cuadrados". Se trata de una vela de vital importancia que realmente los patrones tienen que cuidar muy mucho. Incluso a veces utilizan un reacher (vela para traveses) en su lugar.

    Las velas a favor del viento.

    El spinnaker.

    El spinnaker es la gran vela globo para su uso cuando se navega a un largo o en popa. Es la vela más grande a bordo y ronda los 400 metros cuadrados, el equivalente en superficie a una pista de baloncesto. Yann Elies: "Todos llevamos un spinnaker bordo, pero esta enorme vela es muy difícil de manejar, particularmente, cuando navegas en solitario ya que es la única vela que no lleva enrollador. Tal vez algún día los foilers puedan prescindir de él. Hemos intentado navegar sin él estos últimos ocho años, pero por el momento, todavía lo necesitamos. Esta vela la usamos con el viento de popa de 5 a 25 nudos cuando navegamos 'a dos'. Cuando navegamos en solitario, tendemos a arriarla más pronto, antes de alcanzar los 25 nudos. El spinnaker va unido al bauprés".

    El gran gennaker.

    El gran gennaker es también muy grande: 300 metros cuadrados. "Unido a un enrollador, esta gran vela se utiliza en condiciones similares al spinnaker. Lo utilizo en rangos de viento de entre 15 y 30 nudos y entre 120º a 160º grados con respecto al viento. Por debajo de 15 nudos, el spinnaker es un poco más eficiente. El gran gennaker puede reemplazar a veces al spinnaker, cuando se rompe o pierde el tangón. Se trata de una vela grande para navegar a un largo o en popa que usamos cuando el viento está por debajo de los 30 nudos". 30 nudos son más de 55 km/h para marineros de agua dulce...

    El gennaker pequeño.

    El gennaker pequeño, de 200 metros cuadrados, se usa para navegar a favor del viento cuando el viento es fuerte. Pero esta vela tiene una doble función, como explica Yann: "El gennaker pequeño está unido al bauprés pero la parte superior está unida a una driza, unos metros por debajo de la cabeza del mástil, justo por encima del J2. Esta es una vela para navegar con viento fuerte de popa, cuando tenemos entre 25 y 35 nudos. Pero también tiene otra función: se puede utilizar como un código cero cuando se navega con la vela cerca del viento, con vientos muy flojos. En el pasado utilizábamos el código cero para eso. La ventaja de limitar el número de velas es que estamos empezando a ver las velas de doble uso".

    Las velas planas.

    El Solent o J1.

    El J1 se monta en el stay más largo, que va desde la proa hasta la cabeza del mástil. Esta es una vela plana y podríamos imaginar que es una vela especialmente preparada para navegar en ceñida. Pero como tiene un tamaño relativamente grande - unos 140 metros cuadrados - en realidad se puede hacer mucho más con ella. Yann Elies: "El asunto es muy simple, el J1 es una buena vela para la ceñida, cuando el viento sopla entre los 10 y los 15 nudos, o incluso menos, pero tendemos a usarla cuando tenemos el viento en un ángulo muy abierto. El J1 es una gran vela, que tiene una amplio rango de uso: se puede navegar con él hasta los 120 o 130 grados de viento".

    El J3, trinqueta o foque ORC.

    El J3 se monta en el stay más corto, el que está situado más atrás en la sección de proa. Por lo tanto es lógico que sea la vela más pequeña, de unos 50 metros cuadrados. Yann Elies: "Inicialmente, esta era una vela para las borrascas y para navegar en ceñida, la última vela en usar en unas condiciones duras". Pero, lo más importante, se trata de una vela todo terreno ya que se puede montar en combinación con otras velas de proa, es decir, el barco puede tener tres velas-para izadas al mismo tiempo, la vela mayor y dos velas de proa. Junto con el J2, esta es la vela que está más a menudo o en cubierta o montada. Izamos la J3 Cuando el viento se sitúa por encima de los diez nudos, a partir de un ángulo de 90 grados y hasta los 160 grados de viento, además de ser utilizado a favor del viento. Se puede combinar con todas las velas. A menudo se utiliza la combinación J1 + J3, o el gennaker (el pequeño o el grande) + J3, por ejemplo. Esta vela estabiliza el barco y ayuda a dirigir el flujo de aire directamente hacia la vela mayor. Hace algunos años, la trinqueta sólo se usaba en ceñida con vientos fuertes. Ahora ya no es tan plana y se utiliza con más asiduidad. En la Vuelta al Mundo, es utilizada muy a menudo. Es una vela que, en ningún caso, molesta a las otras por lo que tendemos a dejarla en su sitio, sin arriarla".

    Dos casos especiales...

    El tormentín.

    Vamos a pasar a la octava vela, de color naranja fluorescente, es muy pequeña y probablemente nunca la verás izada. Yann Elies nos cuenta el por qué: "Es la vela de uso obligatorio en las tormentas, en cumplimiento de la legislación internacional. La Izamos cada cuatro años en la Fastnet para comprobarla y después vuelve en la bolsa y se queda allí. Incluso en una gran tormenta, a bordo de estos barcos, preferimos navegar con rizos en la vela mayor o sin vela mayor y sólo con el J3. El tormentín solo viene con nosotros dentro de su bolsa".

    La novena vela: ¿el arma secreta?

    Mucho se ha dicho acerca de esta novena vela. Fue la trinqueta mágica de Michel Desjoyeaux y también el arma letal que le dio la victoria a François Gabart. Los regatistas, que no están limitados en cuanto al tamaño de las velas o materiales cuentan con esta novena vela ya que tiene gran activo. Su superficie es de cerca de 115 metros cuadrados. "Es nuestra vela secreta", dice sonriendo Yann Elies, "y te planteas varias preguntas: ¿sería mejor montar un Código Cero para usarlo en vientos más fuertes, por ejemplo? Esta vela se ha convertido en algo redundante con el indispensable J2, pero se adapta mucho mejor a los vientos flojos de popa, pero en el Océano Antártico. Se monta en el bauprés y se iza hasta el tope del mástil. Es muy resistente, y la usaremos prácticamente todo el tiempo en el Índico y en el Pacífico. Además de eso, tiene otra importante función, reservar el J2 ya que hará falta para ascender el Atlántico, una vez doblado el Cabo de Hornos".

    Información extra.

    Un cambio de vela en un IMOCA de 60 pies no es tan simple y sencillo como en un crucero familiar. Cada una de las velas de proa Pesa entre 50 y 70 kg, en algunas veces hasta 100 kg contando todos los extras. "La driza, los sables, el enrollador, el gancho, etc... también forman parte de la vela", explicó Yann Elies. A menudo las velas se cambian de banda en cubierta o bajo cubierta para equilibrar el peso, lo que es conocido como stacking, el cual es un trabajo muy, muy físico.

    Un cambio de vela requiere gastar una gran cantidad de energía por parte del navegante y, a veces, puede ser costoso en términos del terreno perdido, cuando se ven obligados a navegar varias millas en dirección contraria para hacer el cambio, añadió Yann. Por eso es "es importante hacerlo bien" y ver si vale la pena. En una regata como la Vendée Globe, un cambio en la configuración de la velas significa que hacen falta por lo menos de 4 a 6 horas para obtener los beneficios deseados. Si este cambio solo implica enrollar o desenrollar la vela, el cambio se puede hacer en solo dos horas".

    Los últimos materiales desarrollados en particular por North Sails e Incidence Sails son muy populares entre los patrones de la Vendée Globe, esto es, velas relativamente más ligeras pero que a la vez muy sólidas y que mantienen muy bien su forma.

    ¿El arma secreta? "No estamos buscando necesariamente la vela mágica", dijo Yann Elies, "pero el objetivo es conseguir que las velas sean útiles en tantas situaciones como sea posible, para no hacer tantas maniobras. En el Océano Antártico, si las condiciones son difíciles, es mejor evitar en lo posible las maniobras en la cubierta de proa pudiendo navegar con tres o incluso cuatro velas arriba".

    ¿Menos velas en el futuro? "Esa es la tendencia y es posible. Creo que podemos ir más lejos, por ejemplo, limitando el número de velas a seis, al igual que en las regatas de la clase Figaro".

    ¿El futuro? "Ya ha habido intentos de hacer una vela-ala en la que se puedan tomar rizos. Es demasiado pronto para ver si eso sucede en la Vendée Globe, pero con los foils y las velocidades más altas que se alcanzan con la creación de viento aparente, vamos en la dirección de obtener rendimientos iguales o superiores con velas que son cada vez más pequeñas, planas y que están más próximas a la vela mayor".

    Un artículo de Bruno Ménard/M&M

    Más info en este enlace

    Saludos y buenos vientos

  2. #2
    Grumete Avatar de Thornado

    Fecha de Ingreso
    18 jul, 05
    Ubicación
    Detrás de mi avatar
    Mensajes
    5,986
    Gracias
    161
    108 Gracias en 79 mensajes

    Predeterminado El patrón sustituto en la Vendée Globe, ese gran desconocido ¿o no?

    Salida Vendée Globe © © Vincent Curutchet/DARK FRAME/DPPI

    ¿Quién puede sustituir a un patrón de la Vendée Globe?

    ¿Qué pasa si uno de los candidatos para la próxima Vendée Globe se lesiona o enferma antes del inicio haciendo imposible su participación en la regata? Esta situación nunca se dio antes, aunque en las instrucciones de regata se establece el procedimiento a seguir si se da esta situación. Nos lo explica Guillaume Evrard, Asistente del Director de la regata.

    Hay dos cosas que hay que conocer sobre este asunto: en primer lugar, "bajo ninguna circunstancia los regatistas de la Vendée Globe están obligados a inscribir un suplente. Esta cuestión se deja a su discreción", explica Guillaume Evrard. En segundo lugar, nunca se ha dado este caso en toda la historia de la Vendée Globe. En efecto, los regatistas que dan la vuelta al mundo, se anotan de una edición para la otra, sin sorpresas de última hora. Sin embargo, cuando un proyecto que se han estado preparando durante cuatro años está en juego, cualquier tipo de plan de contingencia puede ser tranquilizador, sobre todo para los socios patrocinadores, a pesar de que más de la mitad de la flota de la presente Vendée Globe 2016 no contemplan este caso extremo y probablemente no va a presentar a ningún navegante suplente.

    Erwan Tabarly © Alexis Courcoux/B&G

    Las mismas habilidades que el patrón titular.

    Como consecuencia de esto, el patrón sustituto es una persona que se va a preparar para la regata pero sin ninguna posibilidad real de zarpar... En efecto, el artículo 4.6 del Anuncio de Regata requiere que el patrón suplente tenga prácticamente las mismas habilidades que las solicitadas al patrón titular. "En primer lugar, los patrones sustitutos deben ser miembros de la IMOCA, lo que reduce bastante su número". A continuación, tienen que haber recibido la misma formación médica especializada como la recibida por los patrones de la Vendée Globe". Esto equivale a un certificado PS Mer (Primeros Auxilios en el mar), certificado requerido en la mayoría de las regatas oceánicas profesionales, así como un certificado FMH, en inglés [Offshore Medical Training], navegante con formación médica, que es una formación más extensa y profunda donde el patrón se forma y adquiere habilidades médicas tales como suturarse a sí mismo (que es lo que le sucedió a Bertrand de Broc en la Vendée Globe) o la creación y disposición correcta de una férula en caso de fractura.

    En cuanto al aspecto administrativo, "si el patrón decide tener un sustituto, este debe estar incluido en los documentos de inscripción antes del 1 de septiembre. Y hay otras tres cosas fundamentales, como son: Primera, el patrón sustituto deberá reunir los mismos certificados y condiciones médicas que el patrón titular inscrito; Segunda, el cambio de patrón a bordo de la embarcación debe producirse, todo más tardar, en "la medianoche de la víspera de la salida", en esta edición, en la medianoche entre el 4 y 5 de noviembre de 2016;Y tercera, el cambio es definitivo, es decir, si llegado el caso, una vez cambiado el patrón titular se recuperase y pudiera volver a navegar, no podría hacerlo.

    Calificaciones todavía sin validar.

    Las calificaciones en cuanto a las millas navegadas también reducen la lista de posibles sustitutos a unos pocos navegantes. De hecho, al igual que los patrones titulares, los sustitutos deben ser capaces de acreditar la navegación de una la vuelta al mundo en solitario o de una o regata trasatlántica a dos manos a bordo de un IMOCA. Si se trata de una regata a dos manos, el sustituto también tiene la obligación de navegar 1.500 millas adicionales a bordo del barco en el que va a zarpar. Una modificación en el mes de mayo de las Instrucciones de Regata ha relajado un poco esta regla: las 1.500 millas también puede ser navegadas a dos junto con el patrón titular pero este último se compromete a no participar en las maniobras. Esto es lo que hizo Alex Pella cuando reemplazó a Kito de Pavant en su reciente Tour del Mediterráneo a bordo del Bastide-Otio. "Hemos hecho una ligera concesión introduciendo la posibilidad de navegar las 1.500 millas a dos manos, con un enfoque particular en la responsabilidad, pero la noción de la sustitución nunca ha sido tan claramente detallada", en opinión de Guillaume Evrard.

    ¿Hay ya nombrados patrones sustitutos?

    Alex Pella © Estrella Damm/FNOB

    Por ahora, sólo se sabe conocen pocos nombres de estos sustitutos. El 20 de julio había solo tres patrones debidamente inscritos en la regata. Sin embargo, sabemos que Roland Jourdain es el sustituto de Morgan Lagravière en el Safran y Erwan Tabarly, recientemente ganador de la Transat Ag2r, está listo para reemplazar a Armel Le Cléac'h, si surge la necesidad, a bordo del Banque Populaire. No hay sorpresas ya que Roland Jourdain es quien gestiona el proyecto deportivo de Morgan Lagravière, mientras Erwan Tabarly terminó segundo en la Transat Jacques Vabre navegando con Armel Le Cléac'h y Alex Pella es miembro del equipo de Kito de Pavant. Mientras tanto, Tanguy de Lamotte (Initiatives Coeur) ya ha indicado que su sustituto podría ser Eric Péron, aunque dijo en broma que "tengo grandes esperanzas de que Eric no tome la salida y sea yo quien zarpe de Les Sables d'Olonne a bordo del Initiatives Coeur! "

    Muchos otros nombres, más o menos conocidos, han circulado entre la quincena de proyectos que aún no presentaron un patrón sustituto oficial. Otros todavía están considerando este asunto. Pase lo que pase, en el fondo sabemos que todos estos navegantes tienen que estar preparados, aunque la probabilidad de que zarpen es muy remota. ¿Una última cosa? "Al igual que todos los patrones titulares, las sustitutos deben asistir a las charlas de seguridad de la regata, que tendrá lugar los días 7 y 8 de septiembre en Les Sables d'Olonne.

    Más info en este enlace

    Saludos y buenos vientos

  3. #3
    Grumete Avatar de Thornado

    Fecha de Ingreso
    18 jul, 05
    Ubicación
    Detrás de mi avatar
    Mensajes
    5,986
    Gracias
    161
    108 Gracias en 79 mensajes

    Predeterminado ¡quedan 100 días!

    Este viernes, día 29 de julio, restan exactamente 100 días para la salida de la octava Vendée Globe, que partirá de Sables d'Olonne (Francia) el 6 de noviembre a las 13:02 horas.

    Treinta navegantes se postulan a esta octava edición, de los cuales 28 ya han completado su calificación. Hagamos balance.

    Hoy viernes, después de las 13 :02 horas, sólo dos dígitos indicarán el número de días que nos separan de la próxima Vendée Globe: menos de 100. Catorce semanas y 48 horas que no son nada si tenemos en cuenta que esta regata de vuelta al mundo en solitario se celebra cada cuatro años. Muchos de los patrones que vivirán esta aventura han aprovechado la época estival para tomarse unos días de descanso, y es que saben que será la última ocasión de hacerlo antes del sprint final para llegar a la línea de salida el 6 de noviembre. El mes de septiembre será muy intenso, ya que los equipos tienen la obligación de estar en Sables d'Olonne, como muy tarde, el 14 de octubre a mediodía.

    Al menos 28 participantes, 10 nacionalidades, 4 continentes

    Nandor Fa a bordo del Spirit Of Hungary © Christophe Favreau

    A 100 días de la salida, hay que destacar que el número de participantes ha aumentado drásticamente en comparación a años anteriores. A fecha de hoy, hay ya 28 patrones inscritos y calificados frente a los 20 que tomaron la salida en la última edición, celebrada en 2012. Parece que la regata va camino de igualar el récord de 2008 (30 patrones en la salida). Estos 28 navegantes representan a un total de cuatro continentes y 10 países: Francia (19), España (1), Hungría (1) Estados Unidos (1), Inglaterra (1), Suiza (1), Holanda (1), Japón (1), Nueva Zelanda (1) e Irlanda (1). Otros dos reputados regatistas franceses son candidatos a estar en la línea de salida, pero continúan trabajando para reunir el presupuesto necesario y completar sus calificaciones: Jean Le Cam y Jean-François Pellet.

    Igualdad de debutantes y repetidores: 14 /14

    Entre los 28 candidatos a dar la vuelta al mundo en solitario sin escalas ni asistencia, se comparte una cifra: el número de participantes que regresan a la Vendée Globe es el mismo que el de navegantes que debutan en el Everest de la navegación. 14 son los patrones que estarán en la línea de salida por primera vez: Morgan Lagravière (Safran), Paul Meilhat (SMA), Sébastien Destremau (FaceOcean), Eric Bellion (CommeUnSeulHomme), Fabrice Amedeo (Newrest-Matmut), Thomas Ruyant (Le Souffle du Nord pour le Projet Imagine), Didac Costa (ESP), Alan Roura (Un Vendée pour la Suisse), Stéphane Le Diraison (FRA), Pieter Heerema (No Way Back), Romain Attanasio (Famille Mary-Etamine), Kojiro Shiraishi (Spirit of Yukoh), Conrad Colman (100% Natural Energy) y Enda O'Coineen (Kilcullen Team Ireland). Para ellos será el gran salto a lo desconocido.

    14 repiten y 4 de ellos... ¡por cuarta vez!

    Open 60 PRB, patrón Vincent Riou © PRB

    Con respecto a los patrones que intentarán una vez más completar la vuelta al mundo en solitario, también ser baten registros. Hay un único ganador anterior de la Vendée Globe en liza - Vincent Riou (PRB, vencedor en la edición 2004-2005) – y también un buen número de navegantes con muchas millas acumuladas a sus espaldas, incluyendo un cuarteto que estará en la línea de salida… ¡por cuarta vez ! En este selecto grupo de patrones están Vincent Riou, Jean-Pierre Dick (StMichel-Virbac), Bertrand de Broc (MACSF) y el británico Alex Thomson (Hugo Boss). Otros seis nombres, no menos importantes, harán su tercera Vendée Globe: Jérémie Beyou (Maître Coq), Sébastien Josse (Edmond de Rothschild), Kito de Pavant (Bastide-Otio), Nandor Fa (Spirit of Hungary), Arnaud Boissières (La Mie Câline) y Armel Le Cléac'h (Banque Populaire), éste último con la particularidad de haber terminado segundo en las dos ediciones anteriores de la Vendée Globe. No hace falta decir que, por tanto, es uno de los grandes favoritos a la victoria.

    Por último, cuatro patrones vivirán su segunda salida en este desafío: Tanguy de Lamotte (Initiatives Coeur), Yann Eliès (Groupe Quéguiner), Louis Burton (Bureau Vallée) y el estadounidense Rich Wilson (Great American IV). Con esta edición 2016-2017, los competidores acumularán la friolera de 42 participaciones en la Vendée Globe. Pero como ninguna Vendée Globe es igual a la anterior, todos ellos vivirán con la misma emoción e intensidad la salida de una nueva aventura, de todo un desafío humano y deportivo alrededor del mundo. ¡Faltan 100 días!

    Fechas a tener en cuenta:
    8 y 9 de septiembre: Reunión de patrones.
    14 de septiembre: Conferencia de prensa en París.
    14 de octubre: Presencia de patrones y barcos en Sables d'Olonne.
    15 de octubre: Apertura oficial del village de Sables d'Olonne.
    6 de noviembre: Salida de la Vendée Globe.
    7 de noviembre: Apertura del centro de prensa en París.

    Más info en este enlace

    Saludos y buenos vientos

  4. #4
    Grumete Avatar de Thornado

    Fecha de Ingreso
    18 jul, 05
    Ubicación
    Detrás de mi avatar
    Mensajes
    5,986
    Gracias
    161
    108 Gracias en 79 mensajes

    Predeterminado El Safran ya está de nuevo en el agua a D-3 meses de la Vendée Globe.

    Safran © Jean-Marie Liot/DPPI/Safran

    A tres meses para el comienzo de la Vendée Globe, el monocasco Safran regresó hoy al agua en Concarneau, después de una reforma final en el astillero. La experiencia adquirida en las dos Transats consecutivas disputadas le permitió a Lagravière hacer algunos cambios importantes para mejorar el rendimiento de la embarcación. Morgan Lagravière nos comenta las últimas optimizaciones.

    Morgan Lagravière © Mark Lloyd/Dppi/Safra

    Desde la botadura del barco, a finales del mes de marzo, el patrón del Safran estuvo entrenando en solitario a bordo de su barco hasta que zarpó con tripulación trasladando el barco hasta los Estados Unidos. Una vez allí y casi sin descanso, hizo un veloz regreso en solitario hasta Francia inmerso en la Transat Nueva York - Vendée. A lo largo de las casi 8000 millas navegadas, fue tomando nota de muchos asuntos y detalles a mejorar lo que le permitieron, a su regreso a Francia, plantear dos líneas de trabajo: "Por un lado, hemos trabajado en las optimizaciones técnicas para mejorar nuestra competitividad, y por otro, hemos hecho concienzudos estudios sobre el comportamiento del barco en relación con la ergonomía", señaló Lagravière.

    Cambio de foils y nueva distribución del peso.

    El monocasco Safran, se puso en las expertas manos del equipo técnico para reparar la zona del foil dañada debido a una colisión durante la Transat Nueva York - Vendée. El objetivo era sustituir los actuales foils. "El Safran fue el primer IMOCA que se equipó con foils, así que teníamos instalados la primera versión", explicó el joven capitán. "Ahora los hemos reemplazado y actualizado a la versión 2". El equipo también trabajó en una mejor distribución del peso en el barco, de acuerdo a lo permitido en la reglas IMOCA. "Gracias a estas 8000 millas de navegación, logramos hacernos una idea mucho más clara de la distribución óptima de los pesos", dijo Lagravière.

    Mejorando el confort para mejorar el rendimiento.

    Lagravière y Roland Jourdain, director del proyecto y entrenador de Lagravière, trabajaron juntos en las diferentes formas de optimizar el rendimiento del patrón mediante la mejora de la ergonomía de la embarcación. "El malestar, la humedad y el ruido son también factores que afectan al rendimiento", dijo Lagravière. "Al final de las dos transats, tuvimos una gran experiencia". La bañera se inundaba de agua con cada ola. "Hemos trabajado en el drenaje, hicimos algunas aberturas y cambiamos los reposapiés para que el agua se evacuara más rápidamente". El espacio habitable, el cual debe permitir que el patrón pueda recuperarse correctamente durante sus cortas fases de sueño, ha sido objeto de un cuidadoso estudio. "Yo no uso las literas, prefiero utilizar ese espacio para almacenaje", dijo Lagravière. "Duermo en una especie de colchón portátil. Tuvimos que hacer este espacio más agradable, y protegerlo de la humedad. Hemos dividido el fondo del casco en esta zona y hemos montado una pequeña cama elástica debajo del colchón para absorber los pantocazos de la embarcación". El Safran ahora casi está en su configuración Vendée Globe.

    El entrenamiento físico y la preparación mental.

    El patrón del Safran dispone de sólo tres meses para completar su preparación. En su programa hay muchas horas de navegación, así como tres campos de entrenamiento en Port-la-Forêt y en el Azimut Trophée en Lorient. Lagravière también intensificará su preparación física en el gimnasio. Pero al final, el ser uno de los patrones más jóvenes de la Vendée Globe, y ser también un novato, es algo que no se puede cambiar con el entrenamiento. "Mentalmente, estoy listo para la Vendée Globe, pero tengo que aprender y sacar todo el beneficio posible del antes y el después de la salida, aprender a lidiar con la emoción que va a estar presente en esos momentos", dijo Lagravière. "Estoy trabajando con Jean-Claude Menard, mi entrenador físico y mental, y hablo mucho con Bilou (Jourdain), cuya experiencia es muy valiosa".

    Lagravière ya está en la rampa de salida de la Vendée Globe.

    Más info en este enlace

    Saludos y buenos vientos

  5. #5
    Grumete Avatar de Thornado

    Fecha de Ingreso
    18 jul, 05
    Ubicación
    Detrás de mi avatar
    Mensajes
    5,986
    Gracias
    161
    108 Gracias en 79 mensajes

    Predeterminado Menos de dos meses para una octava edición de la Vendée Globe excepcional.


    Después de la Eurocopa y los Juegos Olímpicos de Río, el próximo gran evento deportivo de envergadura internacional de este año será la octava edición de la Vendée Globe, que comenzará en Les Sables d'Olonne dentro de justamente dos meses: el 6 de noviembre. Con edades comprendidas entre los 23 y 66 años, los patrones en liza representarán a cuatro continentes y diez países. Nunca hasta ahora la vuelta al mundo en solitario sin escalas ni asistencia había reunido una línea de salida tan dispar. La Vendée Globe 2016-2017 será también la primera edición para los siete nuevos IMOCA 60 equipados con foils. Echamos un vistazo a cómo están las cosas a dos meses de la salida.

    Primera noticia buena: hay muchos más competidores este año, con casi 30 patrones inscritos mientras que hace cuatro años eran 20. El record de la edición 2008-2009, cuando zarparon 30 barcos, ha sido prácticamente igualada. Esta octava edición reúne competidores en un gran abanico de objetivos y experiencias.

    Por primera vez en la historia del evento, siete patrones navegarán en IMOCA 60 con foils, que permiten al barco elevarse ofreciendo ganancias en velocidad en ciertas condiciones. Otros han mantenido sus orzas tradicionales y también competirán por la victoria final. Esta batalla entre diferentes conceptos tecnológicos será fascinante, sobre todo cuando recordemos que en una regata tan larga y exigente como la Vendée Globe, son los navegantes los que marcan la diferencia.

    ¿Quién seguirá a François Gabart?

    Es difícil hacer una apuesta sobre quién inscribirá su nombre en la lista de vencedores tras Titouan Lamazou, Alain Gautier, Christophe Auguin, Michel Desjoyeaux (el único que ha ganado dos veces), Vincent Riou y François Gabart, que ostenta el récord al haber completar el recorrido en 78 días, 2 horas y 16 minutos. Un récord que podría fácilmente batirse, ya que muchos de los dúos barco/patrón están altamente preparados. En el papel, unos 10 patrones esperan poder estar en el podio. Detrás de ellos, la regata va a ser igual de interesante con regatas dentro de la regata.

    La alineación: 15 repiten, 14 debutan*

    La octava Vendée Globe tendrá casi tantos debutantes como regatistas que ya han participado en el Everest de la navegación. 14 patrones* descubrirán la regata mientras que los 15 restantes vuelven a probar suerte. Cinco de ellos se unirán este año a Marc Thiercelin, Mike Golding y Dominique Wavre en el pequeño grupo de aquellos que han participado cuatro veces. Entre ellos sólo un ganador estará en la línea de salida: Vincent Riou. Otros dos han alcanzado el podio: Jean Le Cam (segundo en 2004-2005) y Alex Thomson (tercero en 2012-2013). Jean Pierre Dick y Bertrand de Broc también competirán en su cuarta Vendée Globe.

    Seis regatistas saldrán de Les Sables d'Olonne por tercera vez, incluyendo a Armel Le Cléac'h y Arnaud Boissières, que podrían convertirse en los primeros navegantes en completar tres Vendée Globe consecutivas. Cuatro saldrán por segunda vez (ver lista abajo). No podemos dejar de destacar que esta edición 2016-2017 trae el competidor más joven de la historia de la regata (el suizo Alan Rousa, 23) así como el mayor (el americano Rich Wilson, 66), con una edad media de 44 años.

    Diez nacionalidades: un récord en la historia de la Vendée Globe.

    29 patrones representan a 10 países. Habrá franceses, un kiwi, un español, un húngaro, un holandés, un irlandés, un suizo, un japonés, un británico y un estadounidense. De los nueve no franceses, tres regresan a la regata: el húngaro Nandor Fa, el británico Alex Thomson y el americano Rich Wilson. Dos debutantes continúan la tradición de la Vendée en sus respectivos países: Didac Costa se convertirá en el cuarto español en tomar la salida de la Vendée Globe desde su creación en 1989, mientras que Alan Roura representará a Suiza después de Bernard Gallay, Bernard Stamm y Dominique Wavre. Los otros patrones internacionales que están inscritos también son los primeros de país en la Vendée Globe: Conrad Colman por Nueva Zelanda, Pieter Heerema por Holanda, Enda O'Coineen por Irlanda y Kojiro Shiraishi por Japón.

    Dos continentes participan por primera vez: Asia y Oceanía. Recordemos que todos los patrones y sus barcos deben estar en Les Sables de'Olonne, como muy tarde, el 14 de octubre, que es el día anterior a la apertura oficial del Village de la Vendée Globe.

    SAS Alberto II de Mónaco, patrón de honor de la Vendée Globe 2016-2017

    La Vendée Globe 2016-2017 tendrá el honor de dar la bienvenida al SAS el Príncipe Alberto II de Mónaco el 6 de noviembre de 2016. Él será el encargado de dar el pistoletazo de salida de la octava edición tras aceptar ser el patrón de honor.

    Yves Auvinet, Presidente de la Vendée Globe, ha declarado: “Para Vendée, será un placer darle la bienvenida. Por todos es conocido su interés por el deporte y el del Principado de Mónaco, muy vinculado al mar y en el que se celebran muchas regatas; es una referencia en muchos deportes y eventos como el fútbol y la Fórmula 1, Rallyes, baloncesto, tenis y muchos otros deportes. Aprovecho esta oportunidad para mostrar mi más sincero agradecimiento al Príncipe Alberto II por haber aceptado la invitación de asistir”.

    Participantes en la 2016-2017 Vendée Globe *

    Cuarto intento
    - Bertrand de Broc (Francia – retirado en 1992-1993 y 1996-1997, 9º en 2012-2013)
    - Jean-Pierre Dick (Francia – 6º en 2004-2005, retirado en 2008-2009, 4º en 2012-2013)
    - Jean Le Cam (Francia – 2º en 2004-2005, retirado en 2008-2009, 5º en 2012-2013
    - Vincent Riou (Francia – ganador en 2004-2005, 3º en 2008-2009, retirado en 2012-2013)
    - Alex Thomson (Reino Unido – retirado en 2004-2005 y 2008-2009, 3º en 2012-2013)

    Tercer intento
    - Jérémie Beyou (Francia – retirado en 2008-2009 y 2012-2013)
    - Arnaud Boissières (Francia – 7º en 2008-2009 y 8º en 2012-2013)
    - Kito de Pavant (Francia – retirado en 2008-2009 y 2012-2013)
    - Nandor Fa (Hungría – 5º en 1992-1993, retirado en 1996-1997)
    - Sébastien Josse (Francia – 5º en 2004-2005, retirado en 2008-2009)
    - Armel Le Cléac'h (Francia – 2º en 2008-2009 y 2º 2012-2013)

    Segundo intento
    - Louis Burton (Francia – retirado en 2012-2013)
    - Tanguy de Lamotte (Francia – 10º en 2012-2013)
    - Yann Eliès (Francia – retirado en 2008-2009)
    - Rich Wilson (USA – 10º en 2008-2009)

    Primer intento
    - Fabrice Amedeo (Francia)
    - Romain Attanasio (Francia)
    - Eric Bellion (Francia)
    - Conrad Colman (Nueva Zelanda)
    - Didac Costa (España)
    - Sébastien Destremau (Francia)
    - Pieter Heerema (Holanda)
    - Morgan Lagravière (Francia)
    - Stéphane Le Diraison (Francia)
    - Paul Meilhat (Francia)
    - Enda O'Coineen (Irlanda)
    - Alan Roura (Suiza)
    - Thomas Ruyant (Francia)
    - Kojiro Shiraishi (Japón)

    * El patrón de Vendée, Jean-François Pellet, todavía no se ha calificado

    Fechas clave.
    14 de septiembre: Conferencia de prensa en París con todos los patrones
    14 de octubre: Presencia de patrones y barcos en Les Sables d'Olonne.
    15 de octubre: Apertura oficial del village en Les Sables d'Olonne.
    6 de noviembre: Salida de la Vendée Globe.
    7 de noviembre: Apertura del HQ en París.

    Más info en este enlace

    Saludos y buenos vientos

  6. #6
    Grumete Avatar de Thornado

    Fecha de Ingreso
    18 jul, 05
    Ubicación
    Detrás de mi avatar
    Mensajes
    5,986
    Gracias
    161
    108 Gracias en 79 mensajes

    Predeterminado Duros reveses para Sébastien Destremau y Alex Thomson a menos de 2 meses de la salida

    Rotura del mástil del 'faceOcean' de Sébastien Destremau © 2016-FACEOCEAN

    El 'faceOcean' rompió el mástil en cuatro trozos y el 'Hugo Boss' rompió el foil de babor.

    Durante los controles establecidos en la clase IMOCA para todos los competidores de la Vendée Globe, el mástil del 'faceOcean', el barco de Sébastien Destremau, se partió en cuatro pedazos en St-Mandrier, en el sur de Francia. Este incidente es un importante revés a menos ya de dos meses para la salida de la regata de vuelta al mundo en solitario. Por su parte, Alex Thomson también ha sufrido daños importantes al romper uno de los foils del Hugo Boss, un IMOCA de nueva generación.

    "¡Es una pesadilla! Desarbolar a menos de dos meses de la Vendée Globe es algo que no podía imaginarme". Sébastien Destremau no pudo ocultar su enorme decepción después de que rompiera el mástil de su OPEN 60 la semana pasada.

    Rotura del mástil del 'faceOcean' de Sébastien Destremau © 2016-FACEOCEAN

    "Durante uno de los controles rutinarios, en el que se escoras el barco 90º apoyándolo sobre un costado, el obenque (D4) que sujeta el mástil se rompió, provocando que el mástil se viniera abajo en 4 trozos. Este no es el primer problema al que se enfrenta el 'faceOcean' y no vamos a renunciar a nada. Tanto nuestro equipo como nuestros socios, estamos haciendo todo lo posible para estar en la salida el próximo 6 de noviembre", explicó Sébastien, quien asistirá a la conferencia de prensa oficial de la Vendée Globe en el Palais Brongniart (la Bolsa francesa), en París, el próximo 14 de septiembre.

    Alex Thomson rompe su foil de babor.

    Tras su reacondicionamiento final antes de la Vendée Globe, Alex Thomson y su equipo han estado probando el 'Hugo Boss' en el Solent (Inglaterra), recogiendo muchos datos para la preparación de la vuelta al mundo en solitario. El equipo está muy contento y satisfecho con el rendimiento del barco, pero durante una navegación este fin de semana pasado, el foil de babor del Hugo Boss se rompió. De momento no hay más datos disponibles así que estaremos atentos a todas las informaciones que se publiquen.

    Más info en este enlace

    Saludos y buenos vientos

  7. #7
    Grumete Avatar de Thornado

    Fecha de Ingreso
    18 jul, 05
    Ubicación
    Detrás de mi avatar
    Mensajes
    5,986
    Gracias
    161
    108 Gracias en 79 mensajes

    Predeterminado La predicción de meteo: "tienes que saber cuándo perder un poco para ganar mucho"

    Jean-Yves Bernot © Vendée Globe

    Es una frase que se repite con mucha frecuencia... Es más bien un estratega que un hombre del tiempo. Desde hace más de veinte años, Jean-Yves Bernot ha estado aconsejando a los navegantes oceánicos, unos consejos basados no solo en su experiencia como navegante, sino también en una metodología muy rigurosa. Es una contribución enormemente valiosa para Morgan Lagravière para la disputa de la Vendée Globe.

    Jean-Yves Bernot ha estado trabajando varios años en el centro de regatas oceánicas de Pole Finistére ayudando a los competidores de la Vendée Globe en la elaboración de sus estrategias y en el análisis de la meteo, ya que el routing desde tierra no está permitido durante la regata. Este un proceso a largo plazo que se implementa en la etapa final de preparación antes del inicio de la regata de vuelta al mundo en un libro de ruta y ejercicios basados en distintos escenarios. "El libro de ruta, es cualquier cosa menos un libro de recetas. Es un recordatorio de los principales sistemas meteorológicos a los que probablemente se enfrenten los regatitas y en él se presenta un análisis estratégico clave para cada situación: La idea es identificar los patrones habituales y lo que se desvía de ellos para ser capaz de llegar a conclusiones fiables y precisas para la navegación". Con un grupo de regatistas oceánicos de altísimo nivel, al igual que los patrones de la Vendée Globe, ya no se trata solo de ofrecer lecciones teóricas: "Ellos tienen todos los conocimientos teóricos. Se trata más bien del proceso de toma de decisiones. Mientras están en tierra y como parte de su trabajo, los patrones están trabajando la adquisición de reflejos que les servirán cuando naveguen en condiciones difíciles. Es como el entrenamiento físico, una disciplina que debe mantenerse con regularidad".

    Estrategias específicas de intervención.

    Clase de Jean-Yves Bernot a regatistas profesionales © Vendée Globe

    Jean-Yves Bernot sin embargo, es muy consciente de que en la escuela de regatas oceánicas de Pole Finistére, el nivel de conocimientos y experiencias no es igual para todos. Con regatitas tan dispares como Vincent Riou o Armel Le Cléac'h que ya tienen tres Vendée Globe a sus espaldas y novatos como Morgan o Paul Meilhat, el enfoque no puede ser el mismo. "Hemos tenido en cuenta este elemento. Así que le ofrecí a Paul y a Morgan algunos módulos adicionales de formación. La idea es no molestar a los navegantes más experimentados con información que ya conocen permitiendo a los navegantes más jóvenes que progresen en un entorno y que se sientan más a gusto". Morgan Lagravière da fe de esto: "Durante las sesiones personales con Paul y conmigo, nos damos cuenta que nos sentimos más cómodos al hacer preguntas que a veces les pueden parecer ingenuas a los compañeros con más experiencia. Hablamos con más libertad..." El patrón del Safran es consciente de que, sin lugar a dudas, esta es una de las áreas en las que necesita hacer muchos progresos. "Mi experiencia de navegación en el Océano Antártico es nula. Así que tengo que tratar de construir una lógica que me permita ser reactivo cuando esté navegando en el océano Índico o en el Pacífico. Por eso, la experiencia de Jean-Yves tiene un valor incalculable porque, además de ser un talento sobresaliente, es un maestro maravilloso..." Anécdotas, participación de los competidores en el proceso de toma de decisiones, teorías alternativas y casos concretos..., todo un kit de herramientas que le permite a Jean-Yves Bernot cubrir un espectro muy amplio en su lecciones.

    Un estudiante diligente.

    Veterano en el centro de entrenamiento de Port-la-Forêt, Jean-Yves conoce muy bien a los navegantes y, por tanto, es capaz de descubrir muy rápidamente las cualidades de cada uno. "Morgan está inspirado por su gran curiosidad, además de ser de la generación de los ordenadores. No siente la aprehensión ni el miedo que los más mayores sienten. Esta disposición suya supone que domina muy rápidamente todos los programas informáticos y sabe cómo utilizar todos los instrumentos disponibles para ellos: Los archivos de viento, los mapas de altitud, el análisis de las polares, etc. Nada puede, por supuesto, sustituir la experiencia de navegar alrededor del mundo, pero al menos llegan a bordo con un conocimiento extra para compensar esa falta de experiencia. Y no olvidemos que en una regata de vuelta al mundo, todo el mundo comete errores. El que gana es el que pierde poco cuando se equivoca y el que puede ganar mucho con una buena decisión".

    Más info en este enlace

    Saludos y buenos vientos

Temas Similares

  1. Vendée Globe 2016-2017
    Por Thornado en el foro Deportes
    Respuestas: 2
    Último Mensaje: 12/12/2014, 10:27
  2. La Vendée Globe entre islas y cabos. (I de V)
    Por Thornado en el foro Deportes
    Respuestas: 3
    Último Mensaje: 19/04/2013, 09:54
  3. Vendeé Globe 2012/2013
    Por Thornado en el foro Deportes
    Respuestas: 116
    Último Mensaje: 22/02/2013, 18:52
  4. Vendée Globe 2008/2009
    Por Thornado en el foro Deportes
    Respuestas: 76
    Último Mensaje: 21/05/2009, 11:58

Permisos de Publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •